Definición de cover y de versión
Como sustantivo en inglés, cover significa literalmente «cubierta». Aplicado a la música, un cover es un cambio de esa parte externa de una canción, fundamente de los arreglos de la misma.
Por otro lado, versión en su sentido artístico se entiende como la adaptación de una obra para presentarla de forma distinta de la original.
Por lo tanto, los significados de cover y de versión son esencialmente idénticos, sólo que en distintos idiomas.
Algunas interpretaciones un tanto libres dentro dentro del mundillo musical distinguen entre cover y versión según si los cambios en una canción los realiza el mismo artista original o compositor o no:
- Cover si la adaptación la realiza otro músico.
- Versión si el nuevo arreglo lo hace el propio artista.
Pero mi interpretación personal, que puede dar una mayor amplitud y distinción a ambos términos, es la siguiente:
- Un cover es una copia, un calco de la versión original.
- Una versión es una adaptación libre de una canción.
Entonces, ¿qué sería un cover?
Un cover es básicamente lo que hacen los grupos tributo, orquestas, etc.
Clavan los arreglos originales para interpretarlos en directo ante un público que los conoce bien y quiere escucharlos como si se tratara del grupo original.
Que cuando llegue ese conocido riff de «Satisfaction» de los Rolling Stones o de «Sin Documentos» de Los Rodríguez, por citar un par de ejemplos, se ejecuten exactamente igual a como lo hicieron los guitarristas de ambas bandas.
Y cuanto más parecido hagan los covers, mejor y más trabajada está la banda.

En este sentido, algunos tributos sobre todo a The Beatles llegan a unos parecidos increíbles en los arreglos instrumentales y vocales y en el sonido de sus instrumentos.
E incluso trascienden lo musical, llevando los mismos instrumentos y equipos, vestimentas e incluso pelados que sus homenajeados.
¿Y una versión?
Por contra, una versión sería lo que hacen ocasionalmente los grupos de temas propios porque les apetece, porque lo tocan o graban con el artista original o incluso con motivo de un encargo para un anuncio, película, etc.
En algunas ocasiones apenas se parecen a la canción original, cambiando de estilo musical, compás o tiempo.
- Cambio de estilo: All my loving. El original de Los Beatles es pop y la versión de Los Manolos es tipo flamenquito.
- Cambio de tiempo: Dime que me quieres. La inicial de Tequila es un rock muy rápido y la de Los Lunes es una balada, prácticamente a mitad de tiempo del original.
- Cambio de armonía. En Dime que me quieres también hay acordes distintos en la versión de Los Lunes, por ejemplo aparece un Bm en el estribillo en lugar de B. Laya de Eric Clapton también tiene un G# en su vesión acústica en lugar del G#m de la original
- Cambio de compás: El Rey de José Alfredo Jiménez es un 3/4 y con los Cucas la versionamos en 4/4.
Covers y versiones, ventajas y desventajas y cuando hacer uno u otro
Como decía antes, si tienes una orquesta, grupo tributo o banda de covers, en mi opinión lo mejor es hacer covers de las canciones.
Por experiencia propia, el público en un concierto vibrará cuando en las partes del sólo de guitarra de una canción como Sultans of swing toques el mismo nota por nota.

Como desventaja, no tiene mucho sentido grabar un cover más allá de tener una carta de presentación, porque para escuchar esa canción ya tienen la original.
Si tienes un grupo de temas propios, lo bonito es traer a tu terreno la canción que quieres versionar y tratar de aportar algo diferente a la misma.
Recuerdo con Los Cucas que, además de «El Rey» que mencioné antes, nos encargaron una versión de «Lola» de Los Brincos para la que apenas sacamos los acordes y la rehicimos de arriba abajo a nuestro gusto.
Este proceso creativo es por cierto muy divertido.
Curiosamente, también nos pidieron un cover de la misma canción (el cover iba en la mitad de la película y la versión en los títulos de crédito del final).
En otro disco, también versionamos la canción «The way», de Fastball. La nuestra es casi un cover en lo instrumental (con un sólo distinto) pero la letra es completamente libre y en español (no es una traducción).
En cualquier caso, ten en cuenta que para grabar un tema de otro autor y comercializarlo, necesitarás su permiso.
Lo que no es ni un cover ni una versión
He visto a muchos grupos de versiones que se quedan a medio camino entre el cover y la versión.
Hacen una mezcla entre los arreglos originales mal sacados y arreglos propios poco trabajados.
Y algunos de esos músicos comentan: «Es que yo lo hago a mi manera»
Sinceramente este punto intermedio es el que menos me gusta.
Es como esos cantantes de orquestas o grupos de versiones que se inventan las letras de las canciones en inglés, no da una buena imagen.
Hagas lo que hagas, hazlo con cariño y dedicación, la audiencia a la larga lo notará y lo agradecerá.
Si quieres ayuda con los covers, aquí explico con detalle cómo tocar las guitarras de canciones que son grandes éxitos y que no pueden faltar en el repertorio de tu banda.
Y tú, ¿qué opinas sobre los covers y las versiones?