Lamentablemente, el mundo de la música es un sector donde se trabaja a menudo de forma precaria y al margen de la legalidad y tomar la decisión de darse de alta como músico en la Seguridad Social es un paso que nos cuesta dar.
Durante la pandemia del COVID-19, la novia de un compañero de mi grupo de versiones me confesó, “Él es el único músico que conozco que está cobrando una ayuda y conozco a muchos”
Yo por mi profesión también tengo contacto con otros músicos y sé que muchos de ellos lo han pasando mal.
Motivos por los que los músicos trabajamos sin darnos de alta
Los motivos son profundos y variados, pero se me ocurren algunos como:
- Los músicos no nos valoramos, nos entra “el síndrome del impostor” y acabamos creyendo que no nos merecemos cobrar por lo que hacemos.
- Los demás no nos valoran y creen que esto no es un trabajo o que no debe ser remunerado como otros trabajos “serios”.
- Los que nos contratan quieren ahorrar costes y maximizar los beneficios.
- Nos gusta tanto lo que hacemos que lo haríamos –y muchas veces acabamos haciéndolo– gratis o por cantidades que no dan para vivir de ello.
- Nos da miedo ser más caros que la competencia y que cojan a otros grupos o artistas que se ahorran costes como los de la Seguridad Social.
- Vivimos demasiado al día y nos fijamos sólo en nuestro salario líquido, lo que nos llevamos inmediatamente al bolsillo, sin pensar en nuestro futuro.
Por tanto, para bajar el precio del caché de un grupo, de lo primero que se suprime es la posibilidad de que los músicos trabajen dados de alta en la Seguridad Social.

Consecuencias de trabajar sin estar dado de alta
Quizás todavía no has tenido que sufir ninguna de ellas, pero tarde o temprano es impepinable que algunas te van a afectar:
- No tienes seguro de enfermedad o accidente.
- No puedes cobrar el paro porque no estás cotizando nada.
- No tienes nada para tu pensión, que aunque no creas algún día llegará.
- No tienes ningún tipo de ayuda ante cualquier imprevisto, como esta crisis del Covid.
- Pueden multarte en una inspección de trabajo, con cifras que oscilan entre los 3.000€ y 10.000€.
En un evento el primer responsable de que los trabajadores que están en el mismo lo hagan dados de alta es el organizador del mismo.
Pero si el organizador eres tú o has eximido al mismo de esa responsabilidad, podrías recibir tú esa multa.
- Puedes perder trabajos.
Hay eventos, como bodas, Comuniones, etc, donde el salón de celebraciones exige a todos los proveedores que presenten las correspondientes altas. Si no, no puedes trabajar allí por mucho que el cliente, ajeno al sitio del festejo, te haya contratado.
Cómo puede darse de alta en la Seguridad Social un músico o artista
En principio hay dos posibilidades:
- Darse de alta como autónomo
Si eres un solista es lo más habitual, a menos que tu agencia de management pueda considerarte un trabajador suyo y te dé de alta.
Si sois un grupo os podéis dar de alta cada uno de los miembros o al menos que uno lo esté y dé de alta al resto como empresario, que es como lo hago yo con mi orquesta “Retroversión”
En cualquier caso, siempre ha de haber alguien como autónomo o empresario para facturar a los proveedores.
La ventaja de facturar como persona física es que sólo devengas o sumas un IVA reducido del 10% a tus facturas, en lugar del 21% que lo hacen las sociedades.
- Que te den de alta en el régimen de artistas.
Normalmente lo hará el propietario del grupo u orquesta o como te comentaba, la agencia de contratación que te llama para los bolos.
El régimen de artistas tiene la gran ventaja respecto al régimen general de que cada día que estés de alta cuenta como tres.
Es decir, si en un año das 60 conciertos, contará que has trabajado 180 días.
También hay otras alternativas como la plaforma https://www.mustramit.com/, que se encarga de las facturas y las altas en la Seguridad Social, entre otros trámites.
A cambio de unas comisiones que van desde los 6€ por músico y actuación.
Personalmente no la he probado, pero siempre puedes preguntarles y conocer con más detalles las condiciones para comprobar si esta opción te interesa.

¿Merece la pena para un músico trabajar de alta en la Seguridad Social?
Para mí sin duda.
Empezando por las ventajas que te comentaba al principio de tener derecho a paro, pensión, etc, hay otras que he experimentado con mi propia banda como:
- Le dará al grupo con el que toques un halo de seriedad y profesionalidad que muchas de las personas o entidades van a valorar por encima del precio.
- Te dará a ti una confianza personal de que realmente esto es un trabajo que te acabará abocando a coger cada vez mejores trabajos en la música.
- En definitiva, todos los músicos tenemos la responsabilidad de valorarnos y entender también esto como un trabajo, por mucho que nos guste.
Y de esta forma, educar también a una sociedad y un sector de los espectáculos que no entiende del todo que esto es así.
A los músicos nos falta un poco de unión en este sentido, pero si todos nos concienciamos de esto, habría trabajo digno para la mayoría en una industria que genera suficiente dinero para que ello se produzca.
Este artículo ha sido un poco especial pero recuerda que un músico no sólo debe aprender a tocar, sino que también debe tener en cuenta otros aspectos que son importantes, como este.
Si quieres aportar algo más, ¡Espero tus ideas o experiencia más abajo en los comentarios!
5 comentarios en «¿Me doy de alta como músico en la Seguridad social?»
Me interesa
Hola buen articulo, podrias decirme cual es el codigo CNAE si soy cantautora.
Gracias de antemano
Gracias Ana. Yo como músico estoy en el 9001 (Artes escénicas) dentro de CNAE y 032 (Intérprete de instrumentos musicales) en IAE. Saludos!
Soy una música autónoma y tengo que dar de alta a los dos miembros de mi grupo para unas actuaciones en concreto. Lo quiero hacer yo personalmente y no a través de una gestoría. Hace semanas que estoy investigando como hacerlo y ya tengo alguna información pero me está costando bastante tiempo toda esta búsqueda. Quería saber si tú también te lo haces tú mismo y si me puedes pasar algún link con información de como es todo el proceso.
Muchas gracias por este artículo.
Buenos días Marta. En mi caso es el asesor el que da de alta a los músicos de mi grupo. Lo mejor será que pidas cita en la Seguridad Social para que te informen del procedimiento, aunque te adelanto que en mi caso lo primero fue darme de alta como empresario en el régimen gral. de artistas.