Al ser la guitarra un instrumento de cuerda, pierde constantemente su afinación en varios días o incluso horas, por lo que es necesario para todo guitarrista saber afinar la guitarra.
Existen diversos métodos para afinarla, desde los más tradicionales como hacerlo de oído, hasta los más actuales como aplicaciones para el móvil o páginas en internet creadas para ello.
Cómo afinar de oído una guitarra
Aunque es la forma que seguramente vas a utilizar menos, por motivos de comodidad y rapidez, es muy interesante y yo diría que casi obligatorio aprender a hacerlo por los los siguientes motivos:
- Para chequear la afinación hecha por un dispositivo.
- Para comprobar si la guitarra está bien quintada.
- Por si de repente te encuentras sin afinador electrónico o digital para hacerlo.
- Para entender la relación de las notas entre las distintas cuerdas.

Lo primero para este sistema es precisamente conocer de memoria las notas de las cuerdas al aire en la afinación estándar (la habitual en la guitarra) y la relación entre ellas.
Las cuerdas al aire
Es decir, sin pisar ningún traste, son:
- 1ª cuerda: E (Mi) *
- 2ª cuerda: B (Si) *
- 3ª cuerda: G (Sol) *
- 4ª cuerda: D (Re) *
- 5ª cuerda: A (La) *
- 6ª cuerda: E (Mi) *
*Puedes ver de forma completa la correspondencia entre el sistema de notación musical anglosajón y europeo aquí.
La relación tonal entre las cuerdas
Es la siguiente:
- Pisando la 2ª cuerda en el 5º traste nos da la misma nota que la 1ª cuerda al aire: E
- 3ª cuerda en el 4º traste nos da la misma nota que la 2ª cuerda al aire: B
- 4ª cuerda en el 5º traste nos da la misma nota que la 3ª cuerda al aire: G
- 5ª cuerda en el 5º traste nos da la misma nota que la 4ª cuerda al aire: D
- 6ª cuerda en el 5º traste nos da la misma nota que la 5ª cuerda al aire: A (La)
Así que podemos sacar como regla para acordarnos que en la guitarra si pisas el 5º traste de una cuerda obtienes el mismo sonido que el de la cuerda de abajo, salvo entre la tercera cuerda y la segunda, que es el 4º traste, que es la excepción.
Ya tenemos la relación entre las cuerdas, pero para empezar a afinar la guitarra de oído necesitamos una referencia objetiva, algo que produzca una nota permanentemente estable que coincida con cualquiera de las de las cuerdas de la guitarra.
Referencias para afinar la guitarra de oído
Tenemos varias opciones:
- Un diapasón, que fue con el que empecé yo: Es una especie de silbato que da una nota determinada o mediante una horquilla que hacemos vibrar. En ambos casos suele dar la nota La (A)
- Con un piano o teclado, o en general cualquier instrumento que tenga una afinación permanente, como los de viento.

Con la nota de referencia que hacemos sonar en el diapasón, afinaremos una cuerda de la guitarra, que suele ser la 5ª, La (A).
A partir de esta iremos afinando el resto:
Hacemos sonar la 5ª cuerda al aire y pulsando en el 5º traste de la 6ª cuerda iremos subiendo o bajando el tono en su correspondiente clavija hasta que produzca la misma nota que en la 5ª.
Tocamos la 5ª cuerda en el 5º traste y después la 4ª cuerda al aire, girando la clavija de esta hacia la derecha o izquierda hasta que obtengamos el mismo sonido.
Y así sucesivamente hasta la 1ª cuerda, teniendo en cuenta que como dijimos, en la 3ª cuerda pisaremos excepcionalmente en el 4º traste para afinar la 2ª cuerda al aire.
Consejo: Hay otras relaciones entre las cuerdas que te pueden ayudar a repasarlas, como que la primera y la sexta son la misma nota en octavas distintas. |
En todos los casos, para subir o bajar la afinación de cada cuerda, subiremos el tono girando hacia la izquierda la clavija (sentido anti horario) y lo bajaremos girando hacia la derecha (sentido horario)
Estas indicaciones hay que aplicarlas siempre que las cuerdas estén bien colocadas, ¡¡alguna vez me he encontrado con alguna guitarra de un alumno que tenía una o varias puestas al revés!!
Consejo: Si no logras identificar la nota al afinar de oído la guitarra no sigas subiendo el tono de la cuerda indiscriminadamente, porque la acabarás partiendo. |
Cómo afinar con un afinador electrónico o digital

Como comentaba al principio, es la opción más habitual por la velocidad y fiabilidad que ofrece.
El sistema para afinar con estos aparatos es una pantalla LCD o luces led en las que, al tocar una cuerda, aparece una aguja o las mencionadas luces que debes acercar hasta el centro, donde está la nota a la que debes llevar la cuerda
Si no aparece dicha nota, tendrás que buscarla hasta que te salga. Por ejemplo, si quieres afinar la 5ª cuerda que como vimos antes es A (La) y te sale G (Sol), tendrás que subir la nota girando la clavija hacia la izquierda.
En este sentido, aplicaremos la escala que todo el mundo conoce:
Do (C) – Re (D) – Mi (E) – Fa (F) – Sol (G) – La (A) – Si (B) – Do (C) – …
Y así con todas las cuerdas.
Consejo: Al igual que en el anterior consejo, si el dispositivo no refleja nada, da aparentemente una lectura errónea o no sabes por la tensión de la cuerda si estás en la octava correcta, vigila que las cuerdas no estén muy tensas porque puedes acabar rompiendo alguna. |
En el mercado existen estos tipos de afinadores de guitarra:
Afinador de sobremesa
Puede tomar el sonido por el aire a través de un micrófono o mediante la entrada de un cable de instrumento o de ambas formas.
La segunda es más fiable porque la señal es más sólida y clara, ya que no está expuesta a los posibles ruidos que tengas en la sala donde estés.
Algunos pueden traer otras funciones como un metrónomo.
Afinador de pedal
Suele ser la opción más profesional porque nos permite interrumpir la señal hasta el amplificador o la mesa de sonido, con lo que evitamos que el público esté escuchando cómo afinamos la guitarra.
También suelen tener los indicadores con led para que puedas verlos en la oscuridad de un escenario.
Además, el poder activarlo y desactivarlo con el pie hace el proceso más rápido
Afinador de pinza
Colocado habitualmente en el clavijero, a diferencia de los anteriores, funciona detectando la nota a través de la vibración de la madera de la guitarra.
En mi opinión es menos fiable que un afinador por cable, pero mejor que afinar al aire.
Es muy práctico, porque lo puedes dejar puesto siempre y no tienes que sacarlo, enchufarlo, etc, como los otros.
En general todos ellos suelen funcionar con pilas, aunque ya existe algún modelo recargable por USB.
Los de pedal también suelen tener la opción de enchufarlos a la red con un transformador.
Consejo: Sea cual sea el tipo de afinador que elijas, es recomendable que sea cromático, es decir, que detecte todas las notas musicales y no sólo las de las cuerdas de la guitarra. Esto te permitirá utilizarlo para otras afinaciones alternativas en la guitarra e incluso para otros instrumentos como el bajo o el ukelele. |
Afinador online para guitarra

Tanto los afinadores online como las aplicaciones tienen el mismo sistema para afinar que los afinadores electrónicos.
De hecho su interfaz es una recreación digital de estos y por tanto visualmente son básicamente iguales.
Es una opción muy cómoda si sueles tocar o practicar con la guitarra enchufándote a tu ordenador.
Si no es así y quieres afinarla en tu computadora, ten en cuenta que necesitarás una tarjeta de sonido con una entrada tipo jack para conectar tu instrumento.
Consejo: Acaba de ajustar cada cuerda siempre subiendo de tono (girando la clavija hacia la izquierda), tiende a mantener mejor la afinación. |
Aplicaciones para afinar la guitarra en el teléfono móvil

La ventaja de tener un “todo en uno” en tu smartphone también se puede utilizar para llevar contigo siempre un afinador de guitarra en forma de app para el móvil.
Lo normal es que funcionen a través del micrófono de tu teléfono, así que tendrán el mismo inconveniente de tener que realizar el proceso en un entorno relativamente silencioso.
Hay mucha variedad en el mercado y muchas de ellas ofrecen una versión gratuita, que habitualmente sólamente capta las notas al aire de la guitarra.
¿Qué afinadores te gustan más a ti? Déjame tu opinión en los comentarios si te apetece