La forma más habitual de representar y leer acordes de guitarra es a través de los denominados diagramas de acordes.
En mis tutoriales para aprender a tocar los suelo utilizar, junto a las tablaturas y he escrito este post porque ya han sido varias las personas que me han preguntado acerca de su interpretación
En primer lugar, comentar los diagramas de acordes simbolizan el diapasón de una guitarra, puesta en vertical y en principio en sus primeros cinco trastes.

Así, las líneas verticales serían las cuerdas, dispuestas de izquierda a derecha de más gruesa, la sexta, a la más fina, la primera.
Las líneas horizontales serían los trastes, normalmente se suelen poner cinco. De arriba a abajo la primera línea sería la cejuela y a partir de ahí el traste uno, dos, etc.

Entendiendo también como traste el espacio que hay entre estos, el primero es el que hay entre la primera línea horizontal y la segunda y así sucesivamente.
A partir de este planteamiento, poner un acorde es como jugar “a los barquitos”.
Por ejemplo, si quiero poner Mi menor, para la primera nota se situará un círculo en la intersección entre la segunda línea vertical y el segundo hueco entre las líneas horizontales.
Y la otra nota del acorde estará entre la tercera línea y de nuevo el segundo hueco.

Como resumen del diagrama, se suele poner el nombre del acorde a la izquierda o arriba del mismo.
A estos círculos les puedo añadir información en su interior como:
- La digitación a utilizar, es decir, el dedo que tiene pisar en esa nota, con un número del 1 (dedo índice) al 4 (dedo meñique). En la siguiente imagen es la opción que he elegido.
- La nota en cuestión (en nomenclatura anglosajona): A, B, C, etc.
- El intervalo de la tónica respecto a la tónica, por ejemplo si es una tercera bemol, etc.

También se puede indicar si es la tónica del acorde aplicando a esta/s nota/s un color diferente al resto, en esta imagen el rojo..
Otros símbolos que aparecen en los diagramas de acordes
- Un símbolo “X” encima de una cuerda indica que no debe sonar, quizás porque no es una nota del acorde y por tanto sería disonante o simplemente porque no conviene. Por ejemplo la sexta cuerda en el acorde de «Re».

Un círculo encima de una cuerda significa que es una cuerda al aire que hay que tocar. Por ejemplo la cuarta cuerda al aire en el acorde de Re en su primera posición.
- Una línea contínua situada en un traste encima de varias cuerdas simboliza una cejilla manual, la que se hace con el dedo índice.
- Una diamante en lugar de un círculo representa un armónico.
Otros elementos de interés en un diagrama de acordes
- A veces aparecen unos círculos o elipses pequeños y más tenues que son los puntos de guía del diapasón de una guitarra.

- Precisamente para ayudar también qué zona del diapasón se representa en el diagrama, puede llevar a la izquierda los números de los trastes de guía, 3, 5, 7, etc.
Espero que el artículo facilite la comprensión de los diagramas y puedes aportar lo que desees al mismo abajo en los comentarios